sábado, 12 de diciembre de 2009

Tema 13: La narrativa medieval









1 La poesía épica.
Este tipo de poesía surge después de la lírica y, debido a su complejidad técnica, no es frecuente hallarla en la literatura de los pueblos más primitivos.



1.1. Los cantares de gesta.
La épica románica medieval está constituida por los llamados cantares de gesta. Entre los cantares de gesta franceses destaca la “Chanson de Roland”, en los cantares de gesta castellanos el “Cantar de Mio Cid”.



1.2. El Cantar de Mio Cid.
Es el único poema épico castellano casi en su totalidad. Se dice que fue escrito por un tal Per Abbat. La fecha de composición es muy discutida, algunos lo datan a principios del siglo XIII, otros a mediados del siglo XII. La obra está basada en los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. El héroe se presenta como un valeroso caballero, buen esposo y padre, súbdito ejemplar y fervoroso cristiano. A diferencia de los héroes de la épica francesa, el protagonista se presenta con el rasgo fundamental de la mesura, aunque también es capaz de mostrar desagrado o cólera.
- Nivel de la historia.
Las acciones narradas en el Cantar se articulan en torno a dos asuntos: un problema de honra y de honor.
- Recuperación de la honra. En la situación inicial, el Cid es desterrado por el rey debido a falsas acusaciones. Para recuperar la honra, Rodrigo lleva a cabo una serie de hazañas que aumentan su fama y riqueza, y recuperar la honra perdida.
- Recuperación del honor. Después de eso, el Cid sufre una ofensa personal: los infantes de Carrión maltratan y abandonan a sus hijas en el robledal de Corpes. El Cid hace uso del riepto, obtiene la victoria sobre los infantes y acuerda un nuevo matrimonio para sus hijas con los príncipes herederos de Navarra y Aragón.
- Nivel de discurso.
El poema presenta una métrica irregular. Los versos se dividen por una cesura en dos hemistiquios de desigual número de sílabas, y se agrupan en series o tiradas. La rima es asonante. En el relato se producen elipsis. En narrador, omnisciente, respeta el orden cronológico. Es frecuente el uso del discurso dramático. Debido a su transmisión oral, se emplea el formulismo, que consiste en emplear a su vez formulas (grupos de palabras que aparecen regularmente).

2 .El mester de clerecía.
Surge en el siglo XIII y comprende una serie de obras con características comunes:
- Textos narrativos de carácter religioso o heroico.
- Tienen intención moral o didáctica.
- Sus autores manifiestan su erudición.
- Están escritas en verso y emplean una métrica regular, la cuaderna vía.
Este tipo de obras se destinaban a la lectura individual o colectiva, y se difundían oralmente por medio de juglares o en sermones de clérigos.



2.1. Obras anónimas del siglo XIII.
Entre ellas destacan el “Libro de Alexandre”, cuyo héroe es Alejandro Magno; el “Libro de Apolonio”, relato que narra la vida del rey de Tiro, Apolonio; y el “Poema de Fernán González”, que exalta la figura del conde castellano que consiguió la independencia de Castilla frente a León. Además de estas obras, existen otras en pareados de versos cortos y los poemas de debate.



2.2. Gonzalo de Berceo.
Primer poeta castellano, abandonó el anonimato propio de la épica y proclamó orgulloso su nombre: “Yo, el maestro Gonzalo de Berceo llamado”. Los textos de Berceo responden a un plan de la Iglesia. Los poemas de Berceo se dirigen a monjes, sacerdotes y novicios. En la producción berciana, se distinguen tres tipos de obras: hagiográficas, marianas, y obra doctrinal.
- Milagros de nuestra señora.
En esta obra de Gonzalo de Berceo, el autor exalta el poder mediador de la Virgen en la salvación de las almas. La obra se estructura en dos partes: una introducción y un conjunto de veinticinco milagros.
- Introducción. El protagonista, que se presenta como un romero, entra en un jardín descrito como un lugar agradable. Por alegoría, este lugar se asocia con la Virgen María. El romero, a su vez, simboliza al hombre caído que anda en busca de la gracia perdida.
- Milagros. Las veinticinco narraciones ejemplifican la acción misericordiosa de María y su poder intercesor ante Cristo.
La Virgen María aparece caracterizada en términos humanos: es maternal, aunque también autoritaria, fuerte y severa. En cada relato, premia, castiga o socorres a sus devotos en peligro.


2.3. Libro de buen amor.
Se presenta como una autobiografía estructurada en una serie de aventuras amorosas, por lo general fallidas, en las que suele mediar un tercero. De los episodios amorosos destaca el de don Melón y doña Endrina, en el que interviene una mediadora llamada Trotaconventos. El yo protagonista, que encubre a varios personajes, brinda unidad a las experiencias amorosas. En ellas se introducen digresiones didácticas o moralizantes, para convencer a sus interlocutores. La mayor parte de la obra está escrita en cuaderna vía.
- Sentido de la obra.
En el principio de la obra se exponen los propósitos del autor: enseñar y recoger sus composiciones poéticas. Se justifica así el didactismo y la introducción de un cancionero enmarcado en la narración. El autor manifiesta que su intención es inducir al buen amor. El didactismo aparece asociado en muchos pasajes al humor. La obra se caracteriza por su ambigüedad.
- Estilo del “Libro de buen amor”.
Introduce el lenguaje popular, que se manifiesta especialmente en el uso del refranero, en las llamadas de atención al oyente y en el empleo de eufemismos sexuales.



3 . Los romances.
Poemas narrativos y anónimos destinados al canto. Están compuestos por versos octosílabos con rima asonante en los pares.



3.1. Romances viejos y romances nuevos.
- Romances viejos. Documentados entre fines de la Edad Media y mediados del siglo XVI. Debido a su anonimia y a la transmisión oral, son difíciles de fechar.
- Romances nuevos. Compuestos por los poetas desde finales del siglo XVI, imitando la forma y el estilo de los antiguos.



3.2. Clasificación de los romances.
- Romances del tema épico-medieval. Proceden de un cantar de gesta o de otra fuente literaria y son refundiciones. Exaltan las virtudes de héroes y reyes.
- Romances de tema francés, carolingio. Tratan asuntos de la épica francesa y los romances novelescos.
- Romances de tema histórico. Se refieren a sucesos o acontecimientos de la historia medieval castellana.
- Romances de tema fronterizo. Narran episodios de las luchas de fronteras entre los cristianos y los musulmanes.
- Romances de ficción. Romances de amor infiel, desgraciado, adulterio, incesto, etc.
- Romances bíblicos, grecorromanos y religiosos. Narran episodios de la Biblia, de los evangelios apócrifos, leyendas piadosas y hagiográficas e historias de la Antigüedad grecorromana.



3.3. Discurso.
Los romances respetan el orden cronológico de la narración, aunque este a veces se rompa. Son habituales los comienzos in medias res y los finales abruptos y suspensos.



3.4. Estilo.
- Uso singular de los verbos. Empleo del presente histórico y del pretérito imperfecto de indicativo.
- Arcaísmos. Rasgos fonéticos como la conservación de la f- inicial latina y la e paragógica.
- Repeticiones. Se producen entre dos hemistiquios de un mismo verso, entre dos versos o entre un grupo de versos.
- Otros recursos. Es frecuente el uso de la antítesis y de las enumeraciones.



4.La narrativa medieval en prosa



4.1.Las colecciones de enxiemplos



Se trata de colecciones de cuentos originarios de la india traducidos al árabe. Pretenden brindar al pueblo una educacion cristiana.




4.2.Al fonso X el Sabio



La prosa castellana se consolidó gracias a él. Sus obras pueden clasificarse en las siguientes materias: Hsitóricas, Legales, cientificas y recreativas



4.3.Don Juan Manuel



Reflejó en sus obras au devoción hacia los dominios y la ambición por acrecentar su poder económico y social.



El conde Lucanor



Don Juan Manuel recogió la tradición dominicana de enseñanza amena , destinada a un ùblico amplio. Fruto de ella es el Conde Lucanor.



5.La novela en el siglo XV



5.1.La novela de caballerías



La novela de caballerías narra las aventuras de un caballero andante, heroico, fiel a su dama y defensor de la justicia y de los oprimidos, que realiza un viaje en el que se enfrenta a distintas pruebas y a elementos sobrenaturales.





5.2.La novela sentimental



La novela sentimental se concentra en los estados emocionales y los conflictos internos de los personajes, más que en la acción externa, profundización que se lleva a cabo, especialmente, por medio de cartas y de poemas.



6.La Celestina



6.1.Argumento



Calisto es rechazado por Melibea y recurre, por consejo de Sempronio a la ayuda de Celestina, que logra que Melibe tenga un encuentro amoroso con él. Los dos criados de Calisto matan a Clestina por dinero. Al dejar a Melibea, Calisto muere y ella al enterarse, se suicida.



6.2.Género



La Clestina se considera drama por estar constituida solo por palabras de los personajes, pero tambien se considera una novela dialogada que parodia a la novela sentimental.



6.3.Modalidades del discurso dramático.



La Celestina presenta Diálogo, Monólogo y Aparte.



6.4.Tratameinto del amor



Parodia del amor cortés



Calisto incumple la norma del amor cortés declarandose a Melibea la primera vez que se la encuentra a solas, contandole la aventura a su criado y recurriendo a la alcahueta.



Magia



Celestina recurre a la magia para que Calisto consiga a Melibea, conjura al demonio.



Locura amorosa



En la obra, el amor aparece representado como una enajenación, un tipo de locura



Amor sexual



En la obra el amor es físico y la Clestina insiste en el deleite que provoca el acto sexual.



Increpación del amor



Cuando Melibea se suicida, su padre culpa al amor en un monólogo al final de la obra.



6.5.Personajes



-Calisto: Es un personaje que representa el amor cortés parodiado al principio de la obra. Es insensato y egoista, pero a veces tiene momentos lúcidos.



-Melibea: Es un personaje trágico. Algunos piensan que es victima real del conjuro de Celestina, aunque hay cosas que hacen no pensar lo mismo.



-Celestina: Representa un ataque contra todo lo establecido, es fea y tiene una gran habilidad con la palabra.



-Sempronio y Pármeno: Criados de Calisto. Sempronio es un criado desleal, cínico y egoísta. Pármeno pasa de ser un personaje moralmente correcto a ser como Sempronio.



-Elicia y Areúsa: Prostitutas amigas de Celestina, representan el lado realista y crudo.



-Pleberio y Alisia: Alisia permanece en segundo plano. Pleberio cobra importancia al final.



6.6.Finalidad de la obra



Algunas personas insiten en la intención moralizadora de Fernando de Rojas. Otros estudiosos afirman que la obra tiene una visión desengañada y pesimista del mundo.



sábado, 21 de noviembre de 2009

Tema 12: La lírica medieval



1.La Edad Media

1.1.Estructura social

El poder real tenía un caracter divino y la sociedad estaba jerarquizada. Habís grandes diferencias entre los grupos sociales.

Nobleza:Se dedicaban a la guerra y disfrutaban de grandes privilegios. Se dividían en Ricoshombres, Infanzones y Caballeros villanos.

Burguesía:Artesanos y comerciantes. Se dividían en Campesinado y Marginados.

Clero:Su función era administrar los sacramentos y predicar la doctrina cristiana. Los grandes dignatarios poseían grandes dominios, pero el bajo clero estaba más próximo a los grupo populares.

1.2.Grupos sociales minoritarios

Mudéjares: Musulmanes que no renunciaban a su lengua ni a sus creencias.
Moriscos: Musulmanes convertidos al cristianismo.
Muladíes: Hispanogodos islamizados e incorporados al mundo musulmán
Mozárabes: Hispanogodos que mantenían su lengua y creencias.
Judíos: Se dedicaban al comercio y a la industria.
Extranjeros(Francos): Se dedicaban al comercio y la artesanía

1.3.Influencias culturales


En el siglo XII se tradujeron numerosos textos del árabe al latín, la toma de la ciudad por los cristianos permitió el contacto con el islam.
El triunfo de las lenguas romance debido al deseo de independencia de los monarcas feudales.
Fundación de las primeras universidades.


1.4.La crisis del siglo XIV


En el siglo XIV se paralizó la expansión militar castellano-leonesa, en coincidencia con una época de crisis general.


1.5.El siglo XV


En la primera mitad de siglo, reinó una gran inestabilidad política, producto de los conflictos entre la aristocracia y la monarquía.

2.La lírica primitiva culta

2.1.Lírica primitiva culta

La poesía trovadoresca, de carácter lírico, fue obra de autores conocidos y se expresó en una lengua homogénea, por encima de las variantes dialectales de los poetas.

Géneros de la poesía provenzal:
-Cansó
-Sirventés

La concepción del amor cortés:
El amor cortés se entendía como un relación de vasallaje en la que se debía lealtad a la dama.

2.2.Lírica culta gallego-portuguesa
En la lírica culta gallego-portuguesa sobresalen las cantigas de amor, cultivadas en el oeste peninsular durante los siglos XII y XIV.

2.3.Lírica culta árabe y hebrea
En los siglos X y XI surgieron en al-Andalus dos tipos de poemas estróficos: El zejel y la moaxaja.

3.La lírica primitiva popular
Las manifestaciones peninsulares de la lírica primitiva popular son las Jarchas andalusies, las cantigas de amigo gallego-portuguesas y los villancicos castellanos.

3.1.Jarchas
Versos que cerraban las moaxajas. Constan de cuatro versos. Una mujer enamorada cuenta sus penas a su madre, hermana o amigas.

3.2.Cantigas de amigo

El emisor es una muchacha enamorada que expresa sus sentimientos. La naturaleza cobra gran importancia. Presenta un lenguaje popular y un lexico concreto.

3.3.Villancicos
En Castilla se componen poemas cultos cuyos primeros versos se denominana villancicos. El resto de la composicion constituye una glosa.

4.La poesía cancioneril

La poesía cancioneril castellana tiene su base en la poesía trovadoresca.

4.1.Poesía amorosa
El tema principal de la lírica cancioneril es el amor, y su ideología la del amor cortés.

4.2.Poesía moral y religiosa
Son poemas que tratan la inestabilidad socioeconomica del S. xv.

5.Grandes poetas del siglo XV

5.1.El marqués de Santillana
Cultivó la poesía moral y alegórico-narrativa.

5.2.Juan de Mena
Su obra mas destacada es Laberinto de fortuna

6.Jorge Manrique
Cultivó la poesía amorosa y burlesca. Su obra cumbre es Coplas a la muerte de su padre.

6.1.Coplas a la muerte de su padre
Las Coplas a la muerte de su padre constan de cuarenta estrofas denominadas coplas manriqueñas de pie quebrado.

6.2.El estilo manriqueño
Se caracteriza por su naturalidad, es innovador y humilde.

6.3.Temas de las coplas
La muerte
En las coplas Manrique no describe no describe la muerte con rasgos macabros, sino que la presenta como la ministra de Dios.
La fama y la vida eterna
Se habla de la fama y la vida eterna con el sentido de que la fama que de den los actos realizados como mortal te ayudaran a alcanzar la vida eterna.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Tema 11: La literatura y los textos literaros



1.La literatura y el lenguaje literario

La literatura es el dominio de la ficción, pues los referentes de su proceso comunicativo no están en el exterior, sino en la obra misma.

1.1.Lenguaje literario y polisemia

El lenguaje literario actualiza las ptencialidades expresivas que brinda la lengua.

1.2.Literatura y cultura

La literatura constituye una manifestación de la cultura de un pueblo. En la interpretación de las obras literarias deben considerarse los siguientes elementos:
-La lengua natural
-Las normas poéticas propias del período y del género al que pertenece.
-Los códigos ideológicos, religiosos y políticos de la época de su prducción, los cuales suministran distintas visiones del mundo.

1.3.El mensaje literario

La literatura es un fenómeno comunicativo: un emisor(autor) transmite un mensaje(texto literario) a un destinatario(lector u oyente), que lo interprete.

1.4.Los géneros literarios

Un género literario constituye un modelo para el autor, que lo toma como base y un horizonte de expectativa para el lector.
Los tres grandes géneros son la narrativa, la lírica y el drama.

1.5.Recursos expresivos del lenguaje literario

El lenguaje literario emplea una serie de recursos, algunos recibenel nombre de figuras retóricas.

2.La lírica

En la lírica se procede a la imitaión de los estados de ánimo.
Características de los textos líricos:
-Ofrecen un disurso muy subjetivo, producto de la interiorzación, por lo que en ellos predomina la función emotiva junto a la poética.
-No desarrollan una istoria; su contendo lo constituye la expresión de los sentimientos, las emociones, las ideas... De una voz poética perteneciente a la ficción, que no debe identificarse con el autor.
-Normalmente, se centran en un único aspecto y, en general, son breves, lo que posibilita la acumulación de recursos expresivos.
-Suelen presentarse en verso, aunque también existen obras de prosa lírica, denominada también prosa poética.

2.1.Subgéneros líricos

-Canción popular
-Canción petrarquista
-Égloga
-Himno
-Epigrama
-Elegía
-Oda

2.2.Proceso comunicativo en el texto lírico

El emisor puede asumir tres actitutdes:
-Aparente objetividades
-Apelación
-Pura expresión

2.3.Temas, motivos y tópicos

El tema es el eje que articula el texto.
Los motivos son elementos menores de contenido y pueden abordarse varios en el mismo texto.
Un tópico es un motivo o una configuración estable de varios motivos que han sido usados con frecuencia por los escritores.

2.4. Métrica

Se ocupa de la medida o estructura de los versos, de sus clases y de las distintas combinaciones que pueden formarse con ellos.

Verso: Palabra o conjunto de palabras sujetas a un esquema sujetas a un esquema rítmico, que posee un acento delimitativo en la penúltima sílaba y una pausa final obligatoria denominada pausa versal.
Los versos se clasifican atendiendo a su número de sílabas, Así, es posible distinguir versos de arte menor, de arte mayor y compuestos de arte mayor.

Estrofa: Unidad superior en la que pueden estar agrupados los versos.
-Estrofas isométricas: Todos sus versos tienen igual número de sílabas.
-Estrofas heterométrica: Su versos no tienen igual númeri de sílabas.

Rima: Semejanza acústica, total o parcial.

3.La narrativa

Comprenden aquellos textos que cuentan historias por medio de un narrador.
Características:
-Desarrollo de una historia. Predomina la función referencial, además de la poética.
-Presencia de narrador que pertenece al mundo de la ficción.
-La prosa es la modalidad predominante, aunque también se emplea el verso.

3.1.Subgéneros narrativos.

Los principales subgéneros narrativos son el poema épico, el romence, el cuento. la fábula y la novela.

3.2.Niveles de análisis del texto narrativo

Deben considerarse dos niveles: El de la historia y el del discurso.
-Historia: Sucesión de acciones que siguen un orden causal y cronológico, realizados por unos personajes, en un tiempo y espacio determinados.
-Discurso: Es la manera de la que se cuenta la historia.

3.3.Análisi de la historia

Comprende la caracterización de sus cuatro elementos: las acciones, los personajes, el tiempo y el espacio.

3.4.Análisis del discurso

El orden temporal del relato puede verse alrado por tres tipos de distorsiones: comiezo in medias res, analepsis o prolepsis.

El grado de conocimiento de los hechos por parte del narrador determina la perspectiva o punto de vista adoptado, que puede cambiar a lo largo del relato.

Tipos de discurso según la presentación de lo narrado:
-Discruso referencial
-Discurso descriptivo
-Discurso poético
-Discurso valorativo
-Discurso universal

4.El drama

Reune textos que se crean para ser representados. Hablar de drama implica hablar de la representación de un texto en un espacio teatral.
Características:
-Desarrolan una historia que se representa a través de las palabras y acciones de los personajes.
- Laforma de comunicación es el diálogo.
-Aunque estos textos pueden ser leídos, su emisión y recepción son esencialmente colectivas.

4.1.Subgéneros dramáticos

Sugéneros dramáticos mayores:
Tragedia, comedia, tragicomedia, drama y auto sacramental.
Subgéneros menores:
Entremés, farsa y sainete.

4.2.Texto dramático y representación

El texto dramático se distinguen el texto principal, formado por las palabras de los personajes y el texto secundario, constituido por las acotaciones.
El texto principal puede adoptar diversas formas como el diálogo, el monólogo o aparte.
Las acotaciones pfrecen instrucciones sobre los aspectos no verbales de la puesta en escena.
La representación de un texto dramático constituye el espectáculo teatral.

4.3.Análisis de la historia

En el drama se desarrola una historia, es decir, una sucesión de acciones cuya base es el conflicto que se produce entre los personajes, o entre ellos y el mundo.

4.4.Análisis del discurso

En el nivel del discurso de un texto dramático o teatral se diferencian dos subniveles: El discurso de los personajes y el discurso de la representación.

jueves, 29 de octubre de 2009

Fonética y fonología


1.El nivel fónico

La fonética es la disciplina que estudia la naturaleza de los sonidos lingüísticos analizados en su caracter físico.
Ámbitos:
Fonética articulatoria
Fonética acústica
Fonética auditiva

La fonolgía estudia los aspectos mentales o abstractos de los sonidos en la lengua

La unidad mínima de estudio de la fonética es el sonido lingüístico; la unidad mínima de estudio de la fonología es el fonema.


2.Producción del sonido lingüístico

Parte de una decisión consciente que origina un impulso nervioso neuromotriz; por medio del nervio recurrente, este impulso llega hasta el diafragma y las cuerdas vocales Una vez esto sucede, el diafragma se comprime contra los pulmones y se expulsa el aire necesario para la fonación. La actividad en las cuerdas vocales se inicia de forma inmediata.

3.Fonemas y sonidos

Los fonemas constituyen unidades mínimas sin significado, pero que permiten diferenciar significados

3.1.Conmutación y oposiciones

Si al sustituir un fonema por otro en el mismo contexto se produce un cambio de significado se trata de dos fonemas de la misma lengua.
Los fonemas de una lengua se definen por las oposiciones que establecen entre sí.

Ej: /Jarro/ /Barro/

3.2.Alófonos

Conjunto de sonidos que consttuyen versones de un mismo fonema.
Si sustituimos un fonema por un alófono del mismo sólo se produce un cambio de pronunciación.

3.3.Criterios de clasificación de los fonemas

-Fonemas vocálicos->Apertura/cierre y anterior/posterior
-Fonemas consonánticos.->Modo de articulación, lugar de articulación y comportamiento de las cuerdas vocales.

4.Los fonemas vocálicos

En español existen cinco/a/, /e/, /i/, /o/, /u/.

4.1.Rasgos distintivos

Grado de apertura y posición de la lengua.

4.2.Combinaciones vicálicas.

-Diptongos. Vocal abierta+cerrada
-Triptongos. Dos vocales cerradas+una abierta

5.Los fonemas consonánticos

El sistema fonológico español cuenta con diecinueve fonemas consonánticos, que se diferencian según el modo y el lugar de articulación, y en función del comportamiento de las cuerdas vocales.

Oclusivos
Frivcativos
Africado
Nasales
Laterales
Vibrantes
Blabiales
Labiodental
Interdentales
Dentales
Alveolares
Palatales
Velares
Sordas
Sonoras

6.Los rasgos suprasegmentales

El acento y la entonación son simultáneos y superponen a los fonemas, elementos segmentales por lo que se denominan rasgos suprasegmentales.

6.1.El acento

La sílaba sobre la que recae el acento de una palabra se denomina sílaba tónica; el resto de las sílabas no están acentuadas y se conocen como sílabas átonas.

Clases de palabras según el acento

-Palabras acentuadas.
-Palabras inacentuadas.

6.2.La entonación

La entonación de un enunciado consiste en una serie de subidas y bajadas de tono producidas en torno a las sílabas acentuadas y al final de los grupos fónicos.

Tipos de tonemas

domingo, 25 de octubre de 2009

Tema 3: La realidad plurilingüe de España


1. España, Estado plurilingüe.

Un estado se considera plurilingüe cuando en su territorio conviven varias lenguas y modalidades lingüísticas.
La oficialidad de una lengua implica su reconocimiento jurídico, su uso por parte de las instituciones y la Administración pública, su enseñanza y su presencia en los medios de comunicación.


2.Causas del plurilingüismo
2.1.Orígen de las lenguas románicas

La lenguas prerromanas
Antes de la llegada del latín a la península se hablaban diversas lenguas de pueblos que habitabn en ella y también lenguas de colonización. La llegada del latín hizo que la inmensa mayoría de estas lenguas desaparecieran.

La romanización
Roma emprendió la conquista de la península, lo cual condujo a la implantación de su lengua, el latín en todas sus variantes.

Las invasiones
Con la disolución del imperio romano se produjeron numerosas invasiones. Esto condujo a la desaparición de la unidad cultural y la distinta evolución del latín según la zona.
Con la invasión de los árabes tuvo lugar la fragmentación definitiva de la Península.
En el sur se desarrolló el dialecto romance andalusí.
En el norte se desarrollaron los romances.


2.2.La lengua del Imperio

Acabada la reconquista, el castellano pasó a ser la lengua de la Administración y las relaciones comerciales.

2.3.El estado moderno

En el siglo XVIII se impuso el uso del castellano en la enseñanza y en los ámbitos jurídico y administrativo.
En el siglo XIX, se reivindicaron las lenguas y tradiciones nacionales y se impulsaron actuaciones de recuperación lingüística.

2.4.El siglo XX

En la segunda república se aprobaron los estatutos de Cataluña y del País Vasco, el de Galicia solo pudo aprovarse al inicio de la guerra civil.
En el régimen franquista se impuso el castellano en la enseñanza, en los medios de comunicación y en la vida pública. Con la instauración de la democracia, la Constitución de 1978 reconoció la pluralidad lingüística y cultural de España.


3.El castellano

Es una lengua románica derivada del letín vulgar y enriquecida con el aporte de otros dialectos e idiomas. Desde sus inicios presenta tendencias innovadoras que la distignuen de otras lenguas peninsulares.

3.1.Origen y evolución

Surgió en el norte de la península. Cuando Castilla se constituyó en reino independiente, se extendió progresivamente. Su situación geográfica favoreció la influencia lingüística de zonas vecinas. Su registro en la escritura no se documenta hasta finales del siglo XI.
En tanto que se cultivaba la poesía romance, la prosa primitiva no cobró autonomía hasta el siglo XIII. Alfonso X convirtió el castellano en la lengua de los documentos reales. El rey contribuyó a la nivelación lingüística, a la fijación de la ortografía y al desarrollo de la prosa castellana.
Con los reyer católicos se propició la unificación lingüística. El descubrimiento y la colonización de América llevaron el castellano más allá de las fronteras de la península.
El auge del castellano clásico coincidió con el esplendor de las obras literarias renacentistas y barrocas.
En el siglo XVIII el interés por la corrección lingüística y la pureza de la lengua se reflejó en estudios dedicados al idioma y en la fundación de la Real Academia Española.

3.2. Variedades dialecticas del español

-Variedades de las zonas bilingües
-Variedades de las zonas en contacto con el dialecto leonés y el dialecto aragonés.
-Variedades septentrionales.
-Variedades meridionales, en las cuales se incluyen el andaluz, el canario y las hablas de transición.

El español en zonas bilingües
En las comunidades bilingües eñ esàñol ha adoptado realizaciones peculiares en la que destacan las interferencias.
El catalán, el gallego y el vasco han influido en rasgos del castellano.

El español en contacto con otros dialectos históricos
El asturiano influye en rasgos como el uso de diminutivos, el cierre de vocales finales...
La hablas aragonesas influyen en rasgos como la entonación, la combinación pronominal...

Las variedades septentrionales
Corresponden a las zonas de origen del castellano. Lingüísticamente, son las más conservadoras.

Las variedades meridionales
La variedades meridionales corresponden a la zona sur de la expansión de Castilla, y presentan una mayor evolución en sus rasgos fónicos.
Las variedades meridionales son el canario, las hablas de transición y el andaluz del que podemos decir:
-Su área de dominio comprende un conjunto de hablas muy variadas.
-Tiene como rasgos fónicos el seseo o ceceo, aspiración o eliminación de -s final de sílaba o palabra, aspiración del fonema /x/, confusión de -l y -r implosivas, relajación y pérdida de la -d- intervocálica, yeísmo y pronunciación fricativa de la ch en algunas zonas.
- Sus rasgos morfosintácticos son el uso del pronombre "ustedes" por "vosotros", uso etimilógico de los pronombres le, la y lo y preferencia de los diminutivos -illo, -illa.


4.Los dialectos históricos

Desde un punto de vista histórico, el leonés y el aragonés son dialectos derivados del latín vulgar.


5. El gallego

Esta lengua se extiende por Galicia y penetra en Asturias hasta el río Navia, en León hasta el Sil, y en Zamora, en la zona oeste de Sanabria.


6.El catalán

Es una lengua románica que se habla en Cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana, comarcas fronterizas de Aragón, Alguer, el Rosellón y en Andorra.


7.El vasco o euskera

El vasco o euskera es una lengua prerromana. Se habla en el País Vasco, en el norte de la comunidad Foral de Navarra y en zonas fronterizas de Francia.


8. Bilingüismo y diglosia

Las causas del bilingüismo y la diglosia son de diversos tipos.

8.1.El bilingüismo

Se manifiesta tanto en el ámbito social como en el individual.
El bilingüismo social se refiere a una sociedad de lenguas en contacto. El bilingüismo individual alude a la competencia comunicativa de un hablante, semejante en las dos lenguas.

8.2.La diglosia

Es la coexistencia de dos lenguas.
El concepto de diglosia alude a un desequilibrio entre dos lenguas de una comunidad que se encuentran jerarquizadas.
La situación más típica es la coexistencia de una lengua fuerte y otra débil que se usa únicamente en el ámbito familiar y cotidiano.

8.3.Normalización lingüística

Desde 1982, en España se han promulgado diversas leyes de normalización lingüística, que trataban de hacer normal el empleo de lenguas autóctonas de kas distintas comunidades.
Estas leyes se refieren a la utilización de las lenguas en los siguientes ámbitos:
-En la administración pública
-En la educación
-En el ámbito de la cultura y los medioa de comunicación.


9.Lenguas en contacto

La alternancia es el paso de un código lingüístico a otro que realiza un hablante bilingüe según la situación y la intencionalidad comunicativa.
La interferencia es la transferencia de elementos lingüísticos de una lengua a otra.

martes, 6 de octubre de 2009

1.Lengua oral y lengua escrita


1.1.Contexto y códigos
La comunicación prototípica se caracteriza por la inmediatez y la presencia simultánea de emisores y receptores.
En la oralidad se utiliza el lenguaje sonoro. Son determinantes los elementos prosódicos, extralingüísticos, proxémicos y conéticos.
Los mensaje orales son más redundantes que los escritos y efímeros.
La comunicación escrita se establece a distancia, utiliza el código gráfico y es diferida, es decir, no hay simultaneidad de emisión y recepción.
El la escritura, la información de los elementos prosódicos, contextuales y no verbales es sugerida por medio de recursos tipográficos y explicaciones verbales.

1.2.Oralidad y escritura
Salvo en los casos prototípicos de la lengua oral y de la lengua escrita, no existe oposición entre ambas sino una relación de grado.

2.La comunicación oral

2.1.La lengua coloquial
La lengua coloquial es la modalidad de lengua oral más importante y corriente en situaciones habituales de comunicación.
Rasgos de la Lengua coloquial
-Importancia de los elementos suprasegmentales
-Libertad en el orden de las palabras
-Complejidad en los enunciados
-Referencia al contexto
-Marcadores
-Enunciación relajada
-Tendencia a la condensación
-Reflejo de la expresividad del hablante
-Preferencias léxicas

3.La comunicación escrita
La escritura surgió para conservar la memoria de los hechos y del saber humano, ya que permite su comunicación y preservación en el tiempo y la distancia.

3.1.Rasgos de la comunicación escrita
Situación comunicativa
La práctica unilateral de la comunicación escrita obliga al escritor a elaborar más los enunciados y a organizar mejor los contenidos.
El lector aporta su conocimiento del mundo y su cultura para comprender el mensaje.
Formalidad, elementos no verbales y organización
El caracter planificado de los textos y la posibilidad de modificarlos favoreces la utilización de un registro formal y el respeto de las normas ortográficas y morfosintácticas.
En la interpretación de los textos influyen otros elementos además del componente verbal: Como el soporte, el formato, la tipografía y la presencia de otros códigos.
Los textos presentan una ordenación de los contenidos.

4.Los géneros orales

4.1.Los géneros orales dialogados
Son aquellos cuya realización de basa en el diálogo entre dos o más personas.
La conversación
Es la forma primaria y más típica de la comunicación humana. Se caracteriza por la presencia de los interlocutores en una relación interactiva, por la inmediatez y por la ausencia de turnos de palabra preestablecidos.
Características de la conversación espontánea
-Ausencia de planificación
-Alternancia e influencia
-Principios conversacionales
-Inmediatez
-Registro informal
-Estructura
El debate
Es una conversación polémica entre dos o más personas que exponen sus opiniones sobre un tema determinado y las defienden argumentadamente.
Existen varios tipos: La mesa redonda, los debates electorales, los parlamentarios...
Características: El tema se determina previamente. Un moderador presenta el tema y a los participantes y regula los turnos de palabra. La expresión es poco espontánea y se emplea un registro más formal.
La tertulia
Es una conversación entre un grupo de asistentes que se reúnen para tal fin; a veces la dirige un moderador.
El coloquio
Es un diálogo en el cual un grupo de asistentes formulan preguntas a uno o más especialistas sobre un tema de su conocimiento.
La entrevista
Es una conversación en la que una o más personas formulan preguntas a un entrevistado para obtener información u opiniones sobre un tema.
Características:
-Los eneunciados presentan escasa espontaneidad y los contenidos son elaborados.
-Los entrevistados son individuos famosos, o personas importantes.
-Si hay varios interlocutores se regulan los turnos de intervención.
-Los participantes suelen ponerse de acuerdo previamente sobre los temas que se van a tratar. el tipo de pregunta y las condiciones en que se realiza la entrevista.
-Su estructura incluye una introducción, desarrollo, un suceso de preguntas y réplicas del entravistador y respuestas del entrevistado.

4.2.Géneros orales monologados
Son discursos emitidos por un solo hablante que se dirige a una audiencia. El proceso comunicativo es unilateral.El tema suele establecerse previamente, por lo cual el emisor planea su intervención, puede apoyarse también en un guión.
Existe una gran variedad de géneros monologados. En todos ellos están presentes la exposición y la argumentación.
La exposición oral
Es un acto comunicativo unilateral, planificado, decarácter informativo, que generalmente es producto de una investigación o de un trabajo.
Características:
-Uso de un registro formal y una cuidada ordenación de los contenidos.
-Importancia de los elementos no verbales y paraverbales.
-Capacidad del emisor de modificar el discurso durante la exposición, en función de las reacciones de los receptores.
-Incorporación de definiciones, clasificaciones, ejemplos, argumentaciones y descripciones en la explicación del tema.

5.Los géneros escritos

5.1.Clasidicación de los textos escritos
Según la modalidad del discurso:
-Textos narrativos
-Textos descriptivos
-Explicativos o expositivos
-Argumentativos
-Dialogados
Segun la función del lenguaje predominante
-Apelativos
-Fáticos
-Poéticos
-Expresivos
-Informativos
-Metalingüísticos
Segun el ámbito cultural y social de creación:
-Periodísticos
-Científicos y técnicos
-Jurídicos y administrativos
-Literarios
-Publicitarios
-Académicos
-Religiosos
-Políticos
-Cotidianos

5.2.Los textos electrónicos
El correo electrónico, uno de los tipos de textos digitales más usados, es considerado una variación de la carta o un género nuevo.
El chat es una conversación escrita, en la que pueden intervenir varias personas de forma simultánea, ya que comparten el tiempo real.


Tema 2: La comunicación oral y escrita